En el interior del emblemático Monumento Ecuatorial, se puede apreciar varias temáticas, iniciando con una línea del tiempo, la cual recalca los principales acontecimientos desde la llegada de la Misión Geodésica Francesa conformada por un personal adecuado de académicos Godin, Boguer y la Condamine- y sus técnicos.
Al iniciar su recorrido por la Ciudad Mitad del Mundo el turista podrá visualizar de manera real y palpable, las viviendas ancestrales que se caracterizan al tener objetos utilizados por nuestros ancestros, los cuales formaron parte de la vida, costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas.
La construcción del ferrocarril en Ecuador fue uno de los motores para el progreso del país, constituyéndose un símbolo de Unidad Nacional, este parte en 1872 en el Gobierno de Gabriel García Moreno. En 1873, se pone en servicio 91km desde Yaguachi hasta Milagro, y gracias al triunfo de la Revolución liberal en 1895 se retoma la obra por el General Eloy Alfaro Delgado, quien continúa la construcción y varios años después nace el proyecto “El ferrocarril más difícil del mundo” debido a que pasa por la nariz del diablo en el cerro Condor Puñana o Nido del Cóndor.
Los Pabellones culturales, son un espacio dedicado a la difusión de las costumbres, arte y tradiciones ecuatorianas. Este recinto cuenta con varios espacios donde llevar a cabo actividades culturales y de aprendizaje, mediante los pabellones de: Fundación Guayasamín, Misión Geodésica, Arte Precolombino y un pabellón destinado a los más chiquitos
Los Pabellones culturales tienen como objetivo dar a conocer la cultura no solo con el ecuatoriano, si no con los turistas, que año con año visitan la ciudad Mitad del Mundo